lunes, 27 de febrero de 2012

TEMA 2: ESPECIFICACIONES



  ž    

Especificaciones del proyecto. Las especificaciones son instrucciones escritas de lo requerido en un proyecto. Éstas complementan los planos finales de construcción, contribuyendo a la descripción del trabajo a realizarse y especificando los niveles de calidad esperados. Las especificaciones se pueden catalogar como técnicas y no técnicas. Las especificaciones técnicas se refieren a aspectos de materiales, procedimientos de construcción, nivel de calidad esperado, descripción de la instalación y operación de equipo, y demás aspectos técnicos. Las especificaciones no técnicas contienen documentos del contrato de construcción y documentos relacionados con la subasta para seleccionar al contratista.


   

Antes de iniciar la obra, es de suma importancia revisar con detenimiento todos los planos consistentes en arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, de tal manera que se conozca el proyecto en su totalidad.

Asimismo, debemos revisar las especificaciones técnicas, las cuales nos indican las resistencias del concreto, los tipos de ladrillo a usar, el ancho de juntas en los muros y las dimensiones de las armaduras, tales como traslapes, recubrimientos mínimos, diámetros de doblado, etc.

Esto evitará futuros problemas durante la construcción, como la falta de prevención de empotramiento de tuberías tanto de luz como de agua, algunos detalles de arquitectura que no han sido incluidos en las estructuras o viceversa, etc. Todos estos problemas generan retrasos, trabajos mal hechos, desperdicios, mala calidad y mayor costo.

Planos de construcción y especificaciones técnicas:


El juego de planos de construcción y las especificaciones técnicas, deben contener la información gráfica y escrita indispensable para la correcta ejecución de la obra. Los planos de construcción deberán de estar en un todo de acuerdo con los reglamentos vigentes de construcción, tanto de las municipalidades como de otras instituciones que regulan los diferentes servicios públicos.

Si el proyecto es de una edificación, los planos deben contener, como mínimo, lo siguiente:

Localización del edificio en el lote y niveles del terreno; Ubicación geográfica del terreno; -Plantas de distribución; -Cortes longitudinales, cortes transversales y elevaciones; -Detalles de muebles, ventas y puertas e indicación de acabados; -Planta de techos y evacuación de aguas pluviales; -Plantas de cimientos, entrepisos y techos -Detalles estructurales -Plantas de instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias; -Detalles electromecánicos

Las especificaciones técnicas son parte de los planos de construcción generalmente, en proyecto de pequeña magnitud (vivienda unifamiliar, bodegas pequeñas, comercio local, etc.), se incluyen en los planos de construcción). En proyectos de mayor magnitud, es requisito indispensable la preparación de un libro de especificaciones que contenga, como mínimo: los procedimientos para la ejecución de la obra, las normas de calidad de todos los materiales por emplearse y los requisitos mínimos de la mano de obra y de los equipos que deben usarse.

Especificaciones de los planos:

Los planos deberán llevar en el lado derecho o inferior un cuadro de datos, que contendrá lo siguiente:

· Croquis de localización del terreno en el que se encuentra el proyecto.
· Planta de conjunto a una escala adecuada,
· norte geográfico,
· escala gráfica,
· acotaciones
· niveles,
· datos específicos del plano ( escala, claves y notas generales).
Especificaciones para planos:


PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Cuyo principal objetivo es mostrar características y especificaciones direccionado hacia la sanidad e inocuidad. Para ello se incluye en el proyecto un programa arquitectónico, anteproyecto, planos generales arquitectónicos, layout de procesos, planos constructivos, planos de referencia e instalaciones.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Este consta de medidas de áreas en mt2, de todas las áreas que van a componer el proyecto, es el listado de lo que va a constituir el proyecto.

ANTEPROYECTO

Consta de los mismos planos generales que el proyecto arquitectónico.

PLANOS GENERALES ARQUITECTÓNICOS

· Plano general, este consta de nombres de áreas, zonificación y accesos.

· Plantas de distribución de espacios, incluye mobiliario, lista de equipos a utilizar (capacidades, temperaturas), nombres de cada espacio.

· Secciones, alzados de los edificios, mostrando el (corte) de la planta.

· Plantas de pisos, se muestran juntas constructivas, pendientes rejillas, coladeras, se especifican materiales a utilizar, trampas, respiraderos.

· Plantas de instalaciones hidráulicas, mostrando salidas de línea de distribución, fuentes de abastecimiento, alturas y distancia.

· Planta de instalaciones sanitarias y aguas pluviales, contenidos estomacales, mostrando ramales de líneas principales y secundarias, registros, cajas ciegas, entroques, diámetros, pendientes, profundidades, trampas de grasa, respiraderos.

· Plantas iluminación, servicios eléctricos, acometidas, centros de carga, subestaciones, plantas de emergencia.
PLANOS CONSTRUCTIVOS

Consta de acabados, especificaciones de materiales y equipo, detalles de materiales y equipos, medidas de equipos, plantas acotadas entre ejes.


PLANOS DE REFERENCIA E INSTALACIONES

Estos se entregan el paquete de planos generales, detallando las instalaciones sanitarias, hidráulicas.

En la siguiente tabla se describe el contenido de las carátulas de planos y formatos técnicos asignándose una clave para su mejor identificación, las dimensiones y los diferentes tipos de éstas se detallan en el anexo “B”.

                                  
                                                                   
                                  
                                  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para hacer una buena especificación de todos los materiales de una obra, se deben primero valorizar aquellos de más importancia sobre los cuales deberá llegarse más al detalle, y los más usuales resumirlos y precisarlos en forma tal que se obtenga una escala correcta de valores. Es, desde luego, aconsejable especificar resistencias, pruebas de laboratorio, etc., con objeto de que la ejecución del proyecto se apegue en todo a los cálculos previos, los cuales deberán estar basados sobre pruebas hechas sobre materiales regionales. Toda buena especificación debe ir acompañada de un croquis, generalmente una sección transversal del material o detalle constructivo en que se indica el espesor a escala, así como los diferentes elementos que lo forman. Cuando más detalles tenga esta especificación, mejor será el resultado, y cuanto más clara, concisa y resumida, ayudará a una más fácil comprensión de parte del constructor de los proveedores de materiales y, en general, de todos aquellos elementos que intervienen regularmente en la obra.Esto, en pocas palabras, será la flexibilidad de la especificación que en muchos casos reportará beneficios de economía y rapidez, pues una especificación rígida casi siempre será totalmente contraproducente.

Ejemplo de especificación:ž
Castillos de Concreto Armado
žA) MATERIALES:
žAcero de refuerzo, cimbra, concreto y alambre recocido del Nº18; los cuales deberán cumplir con lo que corresponda a lo indicado en los incisos 1.2.1. y 1.2.3. de éstas especificaciones.
žEl tipo de cemento deberá ser Portland normal, salvo indicación por escrito de lo contrario.
žB) EJECUCIÓN:
žLos castillos se localizarán de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/o por la DGOC, considerando lo siguiente: se construirán castillos a ambos lados de los vanos de las puertas y ventanas, cuyas dimensiones lo amerite, siempre y cuando no existan elementos estructurales colindantes que los substituyan en su función. Se construirán castillos también en los extremos de todos los muros aislados. Los castillos se construirán con el tipo de acero de refuerzo que indiquen los planos estructurales.
žLas dimensiones de la sección del castillo y el armado se apegarán a lo indicado en el proyecto.
žSe colocarán castillos por lo menos en los extremos de los muros y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 1.5 veces su altura ni 4 m.
žEl concreto será de f’c =150 Kg/cm2 o la resistencia especificada en proyecto.
žEl armado deberá traslaparse con los anclajes previstos por el proyecto y/o lo indicado por la DGOC; dicho traslape deberá llevarse a cabo, según la especificación 1.2.1., en el inciso relativo a juntas de acero de refuerzo.
žLa ejecución del cimbrado y descimbrado, deberá ser de acuerdo a la especificación 1.2.3.
žPreviamente al colado, deberán humedecerse los elementos contiguos al castillo por colar.
žEl tipo de acabado del castillo podrá ser aparente o común. Esto se indicará en los planos respectivos o de acuerdo a lo que indique la Dirección General de Obras y Conservación.
žEn la cimbra de castillos con acabado aparente se colocarán chaflanes de pino de primera de ¾” en aristas.
žRespecto a la dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado, vibrado, picado, y curado del concreto, deberá tenerse en cuenta lo señalado en la especificación 1.2.3.
žEl tiempo mínimo de descimbrado deberá ser de 24 horas después del colado del castillo excepto, cuando la DGOC dé otra indicación o se use otro tipo de cemento.
žCuando sobre los paños de muros reforzados con castillos, se vayan a colocar recubrimientos pétreos, deberán preverse los anclajes necesarios que señale en cada caso el proyecto.
žžC) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
žLos castillos se medirán en longitud, tomando como unidad el metro lineal, con aproximación al centésimo, para cada sección de que se trate.
žD) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
žEl costo del concreto, acero de refuerzo, anclajes, madera para la cimbra, alambre, clavo, agua (siempre que no la suministre la UNAM), chaflanes de pino de primera, materiales para el curado y demás que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso.
žLa mano de obra necesaria para el habilitado y cimbrado, habilitado y armado del acero de refuerzo, fabricación y colado del concreto, vibrado, curado y descimbrado.
žLos acarreos y elevaciones hasta el lugar donde se ejecutará el trabajo.
žLa renta y demás cargos derivados del uso de equipo, herramienta, andamios y obras de protección, necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado.
Restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de los castillos que no haya sido correctamente ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones.
žLimpieza de la zona de trabajo.
žAcarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.
žTodos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas especificaciones. ž

BIBLIOGRAFIA
žhttp://www.obras.unam.mx/normas/construc/espe_gral/1sub_con.html 
http://www.pemex.com/files/standards/especificaciones/01_temas_generales/P.1.0000.06.PDF
žREGLAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario