lunes, 20 de febrero de 2012

Tema 1: El sitio y actividades pre - constructivas





El sitio y actividades pre - constructivas
Son aquellas que se hacen antes de la edificación, esta etapa es donde se realizan la planificación de la construcción y el diseño de la obra,  es decir,  Se elabora un programa de actividades donde se coordina  las actividades y efectos ambientales, además de secuencias constructivas y de la planificación de los obradores: la información y capacitaciones de estas.
Dentro de estas actividades.
  • La verificación de estratigrafía: es decir de las capas de la tierra, rocas, etc. Es decir su correcta identificación, descripción, etc.

La topografía: es donde se representa la forma de la superficie del terreno, sea cual fuere este.

  • Abasto de materiales: verificación de que los materiales propuestos estén disponibles en la zona o al costo que se previo.
Vialidades: Intensidad y tránsito, circulaciones y sentido, accesos al terreno, jerarquía de las vías y vehículos de comunicación, sistemade comunicación, dimensiones, características, etc.
Urbanismo: se identifica los elementos y tipo de edificaciones que están cercanas al predio  y como estas se correlacionan con la futura nueva construcción.    

Infraestructura: Revisar los servicios con que cuenta el sitio agua, luz, drenaje.
  • Usos predominantes del suelo Identificación de lo que existe alrededor del predio, ya sea que esto se relacione con el uso habitacional popular, interés social, media o residencial, industrial, comercial o de servicios (Plan de desarrollo Urbano del Distrito Federal o Delegacional).


  • Reglamentación: se debe seguir las normatividades necesarias. En el se tocan aspectos importantes para el análisis, características y viabilidad financiera del proyecto y sus restricciones. Así como lo establecido para la protección al ambiente, etc.
Del análisis de la normatividad dependen el alcance, las características y la viabilidad financiera del proyecto. El proyecto a realizar deberá estar de acuerdo con el tipo y género de restricciones que la normatividad imponga al terreno.






EN OBRA....
Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, en este caso de una edificación, tienen mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto, las características del terreno, la utilidad de la obra, etc. Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes son:
Claro que como mencionamos anteriormente esto varia para cada obra, puesto que en algunos casos puede no ser necesaria alguna de estas partidas y en otros casos puede ser necesaria otras adicionales a estas.

  • Limpieza del terreno

Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que encontremos el terreno puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación o luego de las demoliciones, claro que también podría hacerse por etapas. En los “códigos E” esta actividad se encuentra dentro de las partidas de deforestación y limpieza que van desde el código E.121.100.000 hasta el código E.121.500.000. La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.
  • Deforestación
Se trata de la tala y desraizamiento de árboles, remoción de vegetación herbácea, arbustos y la capa vegetal presente en el terreno donde se hará la construcción de la edificación. Esta actividad esta contenida en las partidas que van desde el código E.121.100.000 hasta el código E.123.300.000. La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.
  • Demoliciones
            Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas, vigas, infraestructuras, etc. También existe la posibilidad de tener que demoler casas, ranchos, aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Interventor, retirando a la mayor brevedad y con autorización de la Interventoría, los escombros y demás materiales resultantes.

La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por el Interventor, a distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior. Las partidas de demolición van desde el código E.131.103.000 hasta el código E.133.630.000. La unidad de medición utilizada es unidades de volumen como m3 y para el caso de tuberías y cercas se utilizan unidades lineales como m.
  • Delimitación
            Se refiere al establecimiento de los límites dentro de los cuales estará comprendida la construcción. La unidad de medición es en m2.
  • Construcciones provisionales
Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias para el proceso constructivo, se dice que son provisionales porque cumplen su propósito mientras la obra esté en ejecución y luego de finalizada la obra estás son demolidas. Como ejemplo podemos mencionar baños para los empleados, depósitos de materiales y/o equipos, cercas, talleres, etc. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Interventor, el Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos.

Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester. Estas se utilizarán primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.

El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas, impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por el Contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría.

  • Replanteo
Se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno, en condiciones iniciales podría ser alcanzar una cota mas elevada, ubicar la posición de las fundaciones, etc. Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios. El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión.

Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras.

  • Nivelación
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados, es decir, por ejemplo con una mala nivelación podríamos necesitar mas metros cúbicos de concreto que los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc.

Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.

Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.

  • Excavación
Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.
  
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas.
Dentro de la planeación se deben seguir ciertos lineamientos como la coordinación con otras dependencias y entidades que también trabajen en esa área, además de considerar la tecnología que se pueda emplear allí, para beneficio de nuestra obra. Contando también los trabajos de conservación de bienes inmuebles. 
Las dependencias  que elaboren un proyecto y programa de una obra deben preveer (cada una con sus respectivas fechas):
·El presupuesto en forma total
·Los periodos necesarios para los estudios y proyectos de ingeniería, arquitectura, instalaciones, etc.
·La convocatoria a la licitación y modelos de contratos para la contratación  de personal.

Estas dependencias deberán tener:
·La manifestación escrita bajo protesta que conocen el sitio y sus factores. Además de conocer lo que integraran con la obra a ese sitio.
·Descripción de los trabajos: proceso constructivo, restricciones, etc.
·Curriulum de  los profesionales que están siendo los responsables de la dirección, administración  y ejecución  de la obra 
·Relación de maquinaria y equipo de construcción que vaya a necesitarse
·Análisis del total de los precios unitarios de los conceptos de trabajo, determinados y estructurados con costos directos, indirectos, de financiamiento, cargo por utilidad y cargos adicionales, donde se incluirán los materiales a utilizar con sus correspondientes consumos y costos, y de mano de obra, maquinaria y equipo de construcción con sus correspondientes rendimientos y costos
·Listado de insumos agrupado por los materiales a utilizar  y equipo a utilizar, etc.
·Análisis calculo  e integración del salario  real, costos horarios, costos indirectos, costos por financiamiento
·Utilidad propuesta por el licitante
·Relación y análisis de costos unitarios, catalogo de conceptos; con su programa de ejecución
·Cedula de avances y pagos programados. Programa de ejecución general de los trabajos.
·Con respecto a la maquinaria y el equipo de construcción sean los adecuados para hacer la obra, los materiales: que se consideren también los desperdicios, mermas y los usos de acuerdo con la vida útil del material. Y se tomen en cuenta sus especificaciones y calidad de estos.
·De la mano de obra: que el personal sea el adecuado ya sea para administración, técnicos, etc y que los rendimientos considerados se encuentren dentro de los márgenes razonables y aceptables. Y que se hayan considerado los trabajadores de la especialidad  requerida.

Bibliografía:


Ley de Obra Publica del Distrito Federal (Normas y Reglamento)
Principios Fundamentales de la Arquitectura, Plazola

1 comentario:

  1. Los servicios de excavaciones Morales ofrecen soluciones especializadas para proyectos de construcción y excavación. Con un equipo de profesionales capacitados y maquinaria de última generación, se encargan de realizar excavaciones precisas y eficientes para diversas necesidades. Ya sea para la preparación de cimientos, la nivelación de terrenos o la creación de zanjas para instalaciones subterráneas, estos servicios se adaptan a las especificaciones de cada proyecto. Además, cuentan con experiencia en excavaciones de espacios reducidos y de difícil acceso. La prioridad de Excavaciones Morales es garantizar la seguridad y la calidad en cada trabajo, cumpliendo con los plazos establecidos y ofreciendo resultados superiores. Si estás buscando servicios de excavación confiables y profesionales, Excavaciones Morales es la elección ideal para tu proyecto.

    ResponderEliminar