lunes, 27 de febrero de 2012

TEMA 2: ESPECIFICACIONES



  ž    

Especificaciones del proyecto. Las especificaciones son instrucciones escritas de lo requerido en un proyecto. Éstas complementan los planos finales de construcción, contribuyendo a la descripción del trabajo a realizarse y especificando los niveles de calidad esperados. Las especificaciones se pueden catalogar como técnicas y no técnicas. Las especificaciones técnicas se refieren a aspectos de materiales, procedimientos de construcción, nivel de calidad esperado, descripción de la instalación y operación de equipo, y demás aspectos técnicos. Las especificaciones no técnicas contienen documentos del contrato de construcción y documentos relacionados con la subasta para seleccionar al contratista.


   

Antes de iniciar la obra, es de suma importancia revisar con detenimiento todos los planos consistentes en arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, de tal manera que se conozca el proyecto en su totalidad.

Asimismo, debemos revisar las especificaciones técnicas, las cuales nos indican las resistencias del concreto, los tipos de ladrillo a usar, el ancho de juntas en los muros y las dimensiones de las armaduras, tales como traslapes, recubrimientos mínimos, diámetros de doblado, etc.

Esto evitará futuros problemas durante la construcción, como la falta de prevención de empotramiento de tuberías tanto de luz como de agua, algunos detalles de arquitectura que no han sido incluidos en las estructuras o viceversa, etc. Todos estos problemas generan retrasos, trabajos mal hechos, desperdicios, mala calidad y mayor costo.

Planos de construcción y especificaciones técnicas:


El juego de planos de construcción y las especificaciones técnicas, deben contener la información gráfica y escrita indispensable para la correcta ejecución de la obra. Los planos de construcción deberán de estar en un todo de acuerdo con los reglamentos vigentes de construcción, tanto de las municipalidades como de otras instituciones que regulan los diferentes servicios públicos.

Si el proyecto es de una edificación, los planos deben contener, como mínimo, lo siguiente:

Localización del edificio en el lote y niveles del terreno; Ubicación geográfica del terreno; -Plantas de distribución; -Cortes longitudinales, cortes transversales y elevaciones; -Detalles de muebles, ventas y puertas e indicación de acabados; -Planta de techos y evacuación de aguas pluviales; -Plantas de cimientos, entrepisos y techos -Detalles estructurales -Plantas de instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias; -Detalles electromecánicos

Las especificaciones técnicas son parte de los planos de construcción generalmente, en proyecto de pequeña magnitud (vivienda unifamiliar, bodegas pequeñas, comercio local, etc.), se incluyen en los planos de construcción). En proyectos de mayor magnitud, es requisito indispensable la preparación de un libro de especificaciones que contenga, como mínimo: los procedimientos para la ejecución de la obra, las normas de calidad de todos los materiales por emplearse y los requisitos mínimos de la mano de obra y de los equipos que deben usarse.

Especificaciones de los planos:

Los planos deberán llevar en el lado derecho o inferior un cuadro de datos, que contendrá lo siguiente:

· Croquis de localización del terreno en el que se encuentra el proyecto.
· Planta de conjunto a una escala adecuada,
· norte geográfico,
· escala gráfica,
· acotaciones
· niveles,
· datos específicos del plano ( escala, claves y notas generales).
Especificaciones para planos:


PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Cuyo principal objetivo es mostrar características y especificaciones direccionado hacia la sanidad e inocuidad. Para ello se incluye en el proyecto un programa arquitectónico, anteproyecto, planos generales arquitectónicos, layout de procesos, planos constructivos, planos de referencia e instalaciones.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Este consta de medidas de áreas en mt2, de todas las áreas que van a componer el proyecto, es el listado de lo que va a constituir el proyecto.

ANTEPROYECTO

Consta de los mismos planos generales que el proyecto arquitectónico.

PLANOS GENERALES ARQUITECTÓNICOS

· Plano general, este consta de nombres de áreas, zonificación y accesos.

· Plantas de distribución de espacios, incluye mobiliario, lista de equipos a utilizar (capacidades, temperaturas), nombres de cada espacio.

· Secciones, alzados de los edificios, mostrando el (corte) de la planta.

· Plantas de pisos, se muestran juntas constructivas, pendientes rejillas, coladeras, se especifican materiales a utilizar, trampas, respiraderos.

· Plantas de instalaciones hidráulicas, mostrando salidas de línea de distribución, fuentes de abastecimiento, alturas y distancia.

· Planta de instalaciones sanitarias y aguas pluviales, contenidos estomacales, mostrando ramales de líneas principales y secundarias, registros, cajas ciegas, entroques, diámetros, pendientes, profundidades, trampas de grasa, respiraderos.

· Plantas iluminación, servicios eléctricos, acometidas, centros de carga, subestaciones, plantas de emergencia.
PLANOS CONSTRUCTIVOS

Consta de acabados, especificaciones de materiales y equipo, detalles de materiales y equipos, medidas de equipos, plantas acotadas entre ejes.


PLANOS DE REFERENCIA E INSTALACIONES

Estos se entregan el paquete de planos generales, detallando las instalaciones sanitarias, hidráulicas.

En la siguiente tabla se describe el contenido de las carátulas de planos y formatos técnicos asignándose una clave para su mejor identificación, las dimensiones y los diferentes tipos de éstas se detallan en el anexo “B”.

                                  
                                                                   
                                  
                                  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para hacer una buena especificación de todos los materiales de una obra, se deben primero valorizar aquellos de más importancia sobre los cuales deberá llegarse más al detalle, y los más usuales resumirlos y precisarlos en forma tal que se obtenga una escala correcta de valores. Es, desde luego, aconsejable especificar resistencias, pruebas de laboratorio, etc., con objeto de que la ejecución del proyecto se apegue en todo a los cálculos previos, los cuales deberán estar basados sobre pruebas hechas sobre materiales regionales. Toda buena especificación debe ir acompañada de un croquis, generalmente una sección transversal del material o detalle constructivo en que se indica el espesor a escala, así como los diferentes elementos que lo forman. Cuando más detalles tenga esta especificación, mejor será el resultado, y cuanto más clara, concisa y resumida, ayudará a una más fácil comprensión de parte del constructor de los proveedores de materiales y, en general, de todos aquellos elementos que intervienen regularmente en la obra.Esto, en pocas palabras, será la flexibilidad de la especificación que en muchos casos reportará beneficios de economía y rapidez, pues una especificación rígida casi siempre será totalmente contraproducente.

Ejemplo de especificación:ž
Castillos de Concreto Armado
žA) MATERIALES:
žAcero de refuerzo, cimbra, concreto y alambre recocido del Nº18; los cuales deberán cumplir con lo que corresponda a lo indicado en los incisos 1.2.1. y 1.2.3. de éstas especificaciones.
žEl tipo de cemento deberá ser Portland normal, salvo indicación por escrito de lo contrario.
žB) EJECUCIÓN:
žLos castillos se localizarán de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/o por la DGOC, considerando lo siguiente: se construirán castillos a ambos lados de los vanos de las puertas y ventanas, cuyas dimensiones lo amerite, siempre y cuando no existan elementos estructurales colindantes que los substituyan en su función. Se construirán castillos también en los extremos de todos los muros aislados. Los castillos se construirán con el tipo de acero de refuerzo que indiquen los planos estructurales.
žLas dimensiones de la sección del castillo y el armado se apegarán a lo indicado en el proyecto.
žSe colocarán castillos por lo menos en los extremos de los muros y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 1.5 veces su altura ni 4 m.
žEl concreto será de f’c =150 Kg/cm2 o la resistencia especificada en proyecto.
žEl armado deberá traslaparse con los anclajes previstos por el proyecto y/o lo indicado por la DGOC; dicho traslape deberá llevarse a cabo, según la especificación 1.2.1., en el inciso relativo a juntas de acero de refuerzo.
žLa ejecución del cimbrado y descimbrado, deberá ser de acuerdo a la especificación 1.2.3.
žPreviamente al colado, deberán humedecerse los elementos contiguos al castillo por colar.
žEl tipo de acabado del castillo podrá ser aparente o común. Esto se indicará en los planos respectivos o de acuerdo a lo que indique la Dirección General de Obras y Conservación.
žEn la cimbra de castillos con acabado aparente se colocarán chaflanes de pino de primera de ¾” en aristas.
žRespecto a la dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado, vibrado, picado, y curado del concreto, deberá tenerse en cuenta lo señalado en la especificación 1.2.3.
žEl tiempo mínimo de descimbrado deberá ser de 24 horas después del colado del castillo excepto, cuando la DGOC dé otra indicación o se use otro tipo de cemento.
žCuando sobre los paños de muros reforzados con castillos, se vayan a colocar recubrimientos pétreos, deberán preverse los anclajes necesarios que señale en cada caso el proyecto.
žžC) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
žLos castillos se medirán en longitud, tomando como unidad el metro lineal, con aproximación al centésimo, para cada sección de que se trate.
žD) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
žEl costo del concreto, acero de refuerzo, anclajes, madera para la cimbra, alambre, clavo, agua (siempre que no la suministre la UNAM), chaflanes de pino de primera, materiales para el curado y demás que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso.
žLa mano de obra necesaria para el habilitado y cimbrado, habilitado y armado del acero de refuerzo, fabricación y colado del concreto, vibrado, curado y descimbrado.
žLos acarreos y elevaciones hasta el lugar donde se ejecutará el trabajo.
žLa renta y demás cargos derivados del uso de equipo, herramienta, andamios y obras de protección, necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado.
Restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de los castillos que no haya sido correctamente ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones.
žLimpieza de la zona de trabajo.
žAcarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.
žTodos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas especificaciones. ž

BIBLIOGRAFIA
žhttp://www.obras.unam.mx/normas/construc/espe_gral/1sub_con.html 
http://www.pemex.com/files/standards/especificaciones/01_temas_generales/P.1.0000.06.PDF
žREGLAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

lunes, 20 de febrero de 2012

Tema 1: El sitio y actividades pre - constructivas





El sitio y actividades pre - constructivas
Son aquellas que se hacen antes de la edificación, esta etapa es donde se realizan la planificación de la construcción y el diseño de la obra,  es decir,  Se elabora un programa de actividades donde se coordina  las actividades y efectos ambientales, además de secuencias constructivas y de la planificación de los obradores: la información y capacitaciones de estas.
Dentro de estas actividades.
  • La verificación de estratigrafía: es decir de las capas de la tierra, rocas, etc. Es decir su correcta identificación, descripción, etc.

La topografía: es donde se representa la forma de la superficie del terreno, sea cual fuere este.

  • Abasto de materiales: verificación de que los materiales propuestos estén disponibles en la zona o al costo que se previo.
Vialidades: Intensidad y tránsito, circulaciones y sentido, accesos al terreno, jerarquía de las vías y vehículos de comunicación, sistemade comunicación, dimensiones, características, etc.
Urbanismo: se identifica los elementos y tipo de edificaciones que están cercanas al predio  y como estas se correlacionan con la futura nueva construcción.    

Infraestructura: Revisar los servicios con que cuenta el sitio agua, luz, drenaje.
  • Usos predominantes del suelo Identificación de lo que existe alrededor del predio, ya sea que esto se relacione con el uso habitacional popular, interés social, media o residencial, industrial, comercial o de servicios (Plan de desarrollo Urbano del Distrito Federal o Delegacional).


  • Reglamentación: se debe seguir las normatividades necesarias. En el se tocan aspectos importantes para el análisis, características y viabilidad financiera del proyecto y sus restricciones. Así como lo establecido para la protección al ambiente, etc.
Del análisis de la normatividad dependen el alcance, las características y la viabilidad financiera del proyecto. El proyecto a realizar deberá estar de acuerdo con el tipo y género de restricciones que la normatividad imponga al terreno.






EN OBRA....
Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, en este caso de una edificación, tienen mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto, las características del terreno, la utilidad de la obra, etc. Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes son:
Claro que como mencionamos anteriormente esto varia para cada obra, puesto que en algunos casos puede no ser necesaria alguna de estas partidas y en otros casos puede ser necesaria otras adicionales a estas.

  • Limpieza del terreno

Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que encontremos el terreno puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación o luego de las demoliciones, claro que también podría hacerse por etapas. En los “códigos E” esta actividad se encuentra dentro de las partidas de deforestación y limpieza que van desde el código E.121.100.000 hasta el código E.121.500.000. La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.
  • Deforestación
Se trata de la tala y desraizamiento de árboles, remoción de vegetación herbácea, arbustos y la capa vegetal presente en el terreno donde se hará la construcción de la edificación. Esta actividad esta contenida en las partidas que van desde el código E.121.100.000 hasta el código E.123.300.000. La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2 o Ha.
  • Demoliciones
            Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas, vigas, infraestructuras, etc. También existe la posibilidad de tener que demoler casas, ranchos, aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Interventor, retirando a la mayor brevedad y con autorización de la Interventoría, los escombros y demás materiales resultantes.

La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por el Interventor, a distancia no mayor a 15km. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior. Las partidas de demolición van desde el código E.131.103.000 hasta el código E.133.630.000. La unidad de medición utilizada es unidades de volumen como m3 y para el caso de tuberías y cercas se utilizan unidades lineales como m.
  • Delimitación
            Se refiere al establecimiento de los límites dentro de los cuales estará comprendida la construcción. La unidad de medición es en m2.
  • Construcciones provisionales
Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias para el proceso constructivo, se dice que son provisionales porque cumplen su propósito mientras la obra esté en ejecución y luego de finalizada la obra estás son demolidas. Como ejemplo podemos mencionar baños para los empleados, depósitos de materiales y/o equipos, cercas, talleres, etc. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Interventor, el Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos.

Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester. Estas se utilizarán primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.

El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas, impuestos, prestación de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por el Contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría.

  • Replanteo
Se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno, en condiciones iniciales podría ser alcanzar una cota mas elevada, ubicar la posición de las fundaciones, etc. Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios. El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión.

Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras.

  • Nivelación
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados, es decir, por ejemplo con una mala nivelación podríamos necesitar mas metros cúbicos de concreto que los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc.

Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.

Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.

  • Excavación
Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.
  
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas.
Dentro de la planeación se deben seguir ciertos lineamientos como la coordinación con otras dependencias y entidades que también trabajen en esa área, además de considerar la tecnología que se pueda emplear allí, para beneficio de nuestra obra. Contando también los trabajos de conservación de bienes inmuebles. 
Las dependencias  que elaboren un proyecto y programa de una obra deben preveer (cada una con sus respectivas fechas):
·El presupuesto en forma total
·Los periodos necesarios para los estudios y proyectos de ingeniería, arquitectura, instalaciones, etc.
·La convocatoria a la licitación y modelos de contratos para la contratación  de personal.

Estas dependencias deberán tener:
·La manifestación escrita bajo protesta que conocen el sitio y sus factores. Además de conocer lo que integraran con la obra a ese sitio.
·Descripción de los trabajos: proceso constructivo, restricciones, etc.
·Curriulum de  los profesionales que están siendo los responsables de la dirección, administración  y ejecución  de la obra 
·Relación de maquinaria y equipo de construcción que vaya a necesitarse
·Análisis del total de los precios unitarios de los conceptos de trabajo, determinados y estructurados con costos directos, indirectos, de financiamiento, cargo por utilidad y cargos adicionales, donde se incluirán los materiales a utilizar con sus correspondientes consumos y costos, y de mano de obra, maquinaria y equipo de construcción con sus correspondientes rendimientos y costos
·Listado de insumos agrupado por los materiales a utilizar  y equipo a utilizar, etc.
·Análisis calculo  e integración del salario  real, costos horarios, costos indirectos, costos por financiamiento
·Utilidad propuesta por el licitante
·Relación y análisis de costos unitarios, catalogo de conceptos; con su programa de ejecución
·Cedula de avances y pagos programados. Programa de ejecución general de los trabajos.
·Con respecto a la maquinaria y el equipo de construcción sean los adecuados para hacer la obra, los materiales: que se consideren también los desperdicios, mermas y los usos de acuerdo con la vida útil del material. Y se tomen en cuenta sus especificaciones y calidad de estos.
·De la mano de obra: que el personal sea el adecuado ya sea para administración, técnicos, etc y que los rendimientos considerados se encuentren dentro de los márgenes razonables y aceptables. Y que se hayan considerado los trabajadores de la especialidad  requerida.

Bibliografía:


Ley de Obra Publica del Distrito Federal (Normas y Reglamento)
Principios Fundamentales de la Arquitectura, Plazola